domingo, 27 de noviembre de 2016

El 'pre-expresionismo' de Goya


Francisco de Goya es considerado según el crítico francés Pierre Gassier, como el padre de la pintura moderna, una figura que fue testigo y vivió activamente una época dramática de la historia de España, y de Europa en general, y que supo reflejarla en su pintura. 

Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_089.jpg

Las Pinturas negras son una serie de catorce pinturas que Goya elaboró al óleo directamente sobre las paredes de los dos pisos de la llamada Quinta del Sordo. Se estima que cada sala medía unos 10 metros de largo por 4,50 de ancho. Las pinturas corrían peligro por la delicadeza de su soporte, y hacia 1873 fueron separadas de la pared por decisión del barón de Erlangger. Fueron trasladadas a lienzo por Martínez Cubells, el restaurador del Museo del Prado, y fueron expuestas en París en 1878, y donadas al Prado por el mismo barón en 1881. Las investigaciones radiográficas realizadas han revelado que al principio el maestro había superpuesto las escenas que conocemos hoy.

Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atropos_o_Las_Parcas.jpg

La pintura 'Dos viejos comiendo sopa' mide 49x83cm, y representa dos ancianos, del que se han trastocado las edades y los sexos, están situados en disposición de tres cuartos, desde un ángulo levemente picado pese a que originariamente la pintura se emplazara en la parte superior del dintel de la puerta de entrada al piso inferior, según el comentario de Charles Yriarte. El personaje de la izquierda tiene la apariencia de una anciana por el pañuelo blanco que tiene ceñido sobre la cabeza. Este personaje sujeta con su mano diestra un cucharón del que hace ademán de introducirlo en un plato, con una atrevida mueca de burla en el rostro. El individuo que le acompaña posee un rostro con dos profundos y oscuros huecos en pos de los ojos, además de la cavidad nasal macabra que contrasta con la prominente nariz de la pseudoanciana, los personajes adquieren una fisonomía bestial y más parece una calavera que un rostro humano. Sugiere estar postrado en una cama, aunque todo esto serían vanas conjeturas difíciles de aclarar debido a la gestual, acelerada e inacabada pincelada de este último Goya. Al igual que el resto de pinturas de la casa, las imágenes participan de la irracionalidad, la pincelada oscura de negros y ocres, y de la lejana estética del resto de figuras.

Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Viejos_comiendo_sopa.jpg
Viejos comiendo sopa

Quizá se trate de una visión negativa del propio Goya agonizante, como recuerdo de la dura enfermedad que el pintor tuvo que sobrellevar, o tal vez, y como ocurre en la mayor parte de su obra, se trate de una metáfora a la pobreza, la necedad y la miseria de la España de esos momentos. Un país que desgarra a sus hijos con guerras y revoluciones, la condición del hombre ilustrado que ha perdido a Dios y que únicamente ha de enfrentarse a la suerte de la crueldad cósmica.

Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Francisco_de_Goya_y_Lucientes_091.jpg

La obra madura del genio aragonés, al tiempo que huye de cualquier pauta académica, otorga a su pincelada una marcada autonomía. Los efectos de luz estiman las carnes y los tejidos, así también como las penumbras de los fondos sobre los que destacan las figuras. La deformación de los rostros, o los gestos se han pintado con una pincelada amplia y dinámica, con acusados contrastes de blancos, ocres y grises. El conjunto de pinturas muestra una sociedad imaginaria de brujas y de espectros con muecas cínicas. La pesadilla se funde con lo mitológico en una memorable expresión, es el desvarío de la verdad. Las ideas políticas de libertad e igualdad que manifestaba la revolución; unida a la sordera, que hicieron que el artista buscara respuestas a su dolencia en su interior e impulsase un arte subjetivo y muy personal, nos trae a la mente al compositor de la Sinfonía Coral. El capricho del destino quiere que genios coetáneos, desconocidos entre sí, como son Goya y Beethoven coincidan en este intenso período post-napoleónico y revolucionen el arte en sus respectivos campos. Los últimos cuartetos para cuerda de Beethoven unidos a las pinturas negras del genio aragonés, son un grito desgarrador en contra de la belleza, la forma y lo racional, y prefiguran la estética del siglo XX.


lunes, 21 de noviembre de 2016

El fauvismo y la exaltación del color

La Fundación Mapfre expone en Madrid 150 obras del movimiento fauvista encabezado por Matisse.
Haz clik sobre El País, para acceder a la noticia


El término fauvismo viene del francés ‘fauve’ (fiera) y expresa el aspecto natural, espontáneo y casi salvaje del empleo del color. Aunque también puede evocar un cierto primitivismo en el arte. El Fauvismo es la puerta de entrada de la abstracción pictórica. Entre los pintores más destacados Henri Matisse es sin duda la personalidad más conocida. Destacan también Derain o Carmoin.


La pintura fauvista se centra particularmente en el trabajo del color. Las obras son fácilmente reconocibles por el empleo de largas superficies de colores vivos, mientras que las imágenes figurativas tienden a una cierta abstracción.


El Fauvismo aparece en Francia en el mismo periodo que lo hace el Expresionismo en Alemania. Pero si el Expresionismo alemán se caracteriza por una atmosfera tormentuosa, a veces violenta, la forma de expresividad del fauvismo es totalmente diferente. La dinámica de este grupo es mucho más positiva y plena de vitalidad.


Recordemos que los cubistas se sitúan cercanos a la obra de Cézanne, pues bien, ahora será Gauguin quién mejor explique el fauvismo como la exaltación del color. En el transcurso de su viaje a Tahití, descubre el esplendor de los colores del país. Se dedica a buscar y experimentar con la intensidad de los tonos y la luz mágica que observa, de ahí que lo lleve a una simplificación del dibujo. Hacia sus últimos días, Gauguin lleva el color a independizarse del dibujo y expresar con ello una intensidad y una virulencia jamás antes observada. En efecto, para él era un medio de mostrar una nueva mirada sobre la pintura, alejada de los códigos del academicismo del mundo occidental de su época.


Gauguin experimenta con los colores exóticos que descubre en Tahití.
Los pintores fauvistas se sumergen por esta puerta abierta y van más lejos en su viaje. El dibujo tiende a desaparecer y a dejar lugar a manchas de color, superficies de largos trazos de color puro. Ahora la forma de dibuja sobre el superficie extendida de color. Es una expresión sensual y espontánea.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Fases del cubismo

El cubismo analítico es una de las fases principales del movimiento cubista y fue desarrollado entre 1908 y 1912. Al contrario que el cubismo sintético, el cubismo analítico ‘analiza’ la forma y la reduce a una simple geometría en dos dimensiones. El color es casi inexistente, salvo por el uso monócromo del gris, el azul o el ocre. En esta fase, en lugar de poner el acento sobre el color, el cubismo analítico se centra en la forma, con el fin de representar el mundo esencial. 

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/pmeimon/16051002951...se dirigen ahora hacia la abstracción, sin dejar ningún signo del mundo real en el interior de sus obras...

El cubismo sintético introduce diferentes objetos distintos entre ellos: trozos de metal, papel de periódico, madera, telas, creando de este modo, el collage. Ahora se configura la obra a partir de la yuxtaposición de materiales que nunca antes habían sido ensamblados. Si en la fase analítica, el color había sido dejado de lado, ahora se recupera para vincular más fuertemente la obra a la realidad. Ahora no interesa reducir a formas el objeto, interesa más su esencia.


El concepto de cubismo órfico fue descrito por Apollinaire en relación al dios tracio Orfeo, por el empleo de colores y de la luz en ciertas obras cubistas. El color y el tema se entrecruzan y se confunden. El color define la forma y la temática. Se exalta la luz y la línea curva, dejando a un lado la línea recta horizontal y vertical anterior. Entre los artistas figuran Robert Delaunay, Fernand Léger o Francis Picabia.

Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_Delaunay_-_Rythme,_Joie_de_vivre.jpg
Joie de vivre. Delaunay

martes, 15 de noviembre de 2016

Una definición de Cubismo

Como ya se ha dicho en la entrada anterior, Pablo Picasso y Georges Braque cambiaron el transcurso de la historia del arte en un corto período de tiempo en la primera y segunda década del siglo XX.
Las dos ideas claves del cubismo son la representación geométrica de la realidad y la simultaneidad de ésta desde diferentes puntos de vista. La primera rama del cubismo, conocido bajo el nombre de cubismo analítico, es a la vez radical e influyente como movimiento artístico entre 1908 y 1911, a pesar de su corto período. En la segunda fase, el cubismo sintético, con ayuda de materiales sintéticos en sus obras, tomó magnitud y fuerza hasta 1919, cuando el movimiento surrealista gana popularidad.

Georges Braque. Guitarra

Los objetos son fragmentados, analizados, dibujados bajo diferentes ángulos y reunidos en una forma abstracta en lugar de la representación en un solo punto de vista, como hasta entonces era tradicional.

...el artista muestra el objeto desde multitud de puntos de vista para representar el bojeto en un contexto más largo...

Un rostro, por ejemplo, podía representarse desde diferentes puntos de vista simultáneamente (vista frontal, vista lateral, en tres cuartos, de pájaro, cenital). A menudo, las diferentes caras de un objeto se cruzan al azar, eliminando cualquier sensación de coherencia y de profundidad. Se crea un espacio ambiguo, de ahí que la extrañeza y la ambigüedad sea una característica esencial del cubismo.

El pintor 'precubista' francés Paul Cézanne marcó las pautas de este nuevo estilo. En sus obras se interesó por la simplificación de la naturaleza en formas geométricas esenciales. Como en las pinturas cubistas, se propuso simplificar el mundo con formas cilíndricas, cúbicas y cónicas.


Pese a que el estilo es revolucionario, se sigue representando los célebres géneros: bodegones, paisajes y retratos.




martes, 8 de noviembre de 2016

El protocubismo de Picasso


El cubismo es un movimiento artístico del siglo XX de vital importancia en la historia del Arte pero al mismo tiempo, de muy corta duración. Fue desarrollado por Pablo Picasso y Georges Braque introduciendo la fragmentación en sus obras.
Pablo Picasso es quizás la figura clave y más conocida del movimiento cubista. Pero veamos la figura de Picasso anterior al movimiento.
Las primeras obras del genial pintor malagueño fueron divididas en diferentes períodos: el período azul, seguido del período rosa, una tercera etapa de fuerte inspiración africana y, posteriormente, y en la segunda década del siglo XX, el Cubismo.
La pintura Les demoiselles d'Avignon de Pablo Picasso es considerada por los historiadores del arte como la primera obra cubista, pese a ser realizada antes mismo del inicio del Cubismo. En fin, existen intensos debates sobre el inicio del movimiento, de si está íntimamente ligado a esta obra o simplemente es un precedente más.

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/wallyg/563354141
Pintura al óleo realizada en 1907

Si decimos que es un retrato, Pablo no parece innovar demasiado. Pero, sin embargo, ya se reflejan muchas de las corrientes que se irán desarrollando durante todo el siglo. 
Cinco mujeres completamente desnudas posan fijando en el espectador sus grandes ojos negros y blancos. Nos podemos imaginar cómo la obra chocaría fuertemente frente el gusto de los espectadores del arte de la época, pero es más bien la técnica la que provoca el escándalo. No solamente el cuadro no presenta narración alguna, sino que olvida de forma deliberada la perspectiva, el gran logro de los artista del Renacimiento.
Más que conformarse ante las reglas del naturalismo y el realismo, el joven Picasso presenta lo que será su futuro estilo: muchas perspectivas confluyendo de forma anárquica, desde distintos puntos de vista, y con respecto a las reglas tradicionales de la representación, y de ahí que las caras de las jóvenes sean pintadas de frente y las narices de perfil. 

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/wallyg/563354141
...olvida de forma deliverada la perspectiva...

En su obra podemos ver cómo Picasso pasó muchos de sus años estudiando intensamente el arte africano, así como la obra de Paul Cézanne. Recordemos el imperialismo francés en el continente africano y de ahí las innumerables máscaras y objetos africanos que se exponían en museos de París. Picasso utilizó estas obras como fuentes de inspiración. La influencia de Cézanne se expresa en esa necesidad de sintetizar el mundo en formas geométricas puras.

Imagen extraída de: http://todoscontraelarte.blogspot.com.es/2013/07/las-senoritas-de-avignon-y-picasso.com.html
La influencia de las máscaras africanas

Si marca o no, el inicio del Cubismo, realmente no interesa mucho. De lo que no cabe duda, es de la nueva estética que impregnará a todos los artistas contemporáneos y que, a su vez, marcarán las nuevas tendencias del siglo XX.


domingo, 6 de noviembre de 2016

Hacia las Vanguardias


En la primavera de 1874 se abrió al público la primera exposición de los impresionistas en el salón de artistas independientes. Aquel año, ni los artistas, ni siquiera los críticos fueron conscientes de lo que aquello significaría para el devenir histórico del arte.

Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Claude_Monet,_Impression,_soleil_levant.jpg

En ese momento, los pintores que fueron dejados de lado por la crítica oficial, renegaron de la tradición y comenzaron a abrirse paso con expresiones innovadoras que serían el germen de lo que hoy conocemos como las Vanguardias. 
La recuperación de las formas esenciales y el color como moldeador de la figura en la obra de Cézanne, el color vivo o los temas crudos y pesimistas de Van Gogh, o la fascinación por las figuras orientales y sus exóticos colores en Gauguin, pasaron a ser la guía para los artistas del siglo XX.

Imagen extraída de: https://2.bp.blogspot.com/-uodV5pzKhX8/WB8ac1Tl92I/AAAAAAAAAIM/TeSx1sPNTB4hKGR30hGmbj3LxW7RxLsLACLcB/s1600/cubismo.jpg

...las formas esenciales...


Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vincent_Willem_van_Gogh_002.jpg
...los temas pesimistas...


Imagen extraída de: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/museos/2012/gauguin-y-el-viaje-a-lo-exotico-en-el-thyssen/Thyssen_Gauguin02G.jpg
...los colores orientales y exóticos...

A finales del siglo XIX ya era evidente la separación entre el gusto del público y las nuevas pautas que seguía la estética del momento. El estilo decorativo y elegante de Klimt dio paso a danzas de cuerpos entremezclados con cadáveres y esqueletos entre sus contemporáneos.

Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evening_on_Karl_Johan_Street.jpg


sábado, 5 de noviembre de 2016

El concepto de lo siniestro en el arte


Si la fotografía y, más tarde, el cine nos habían mostrado la realidad de forma más verosímil que el arte, los artistas surrealistas debían explorar la enorme riqueza del inconsciente y darle rienda suelta a su inventiva.

Imagina por un momento que de repente las agujas de un reloj cesan su curso habitual y comienzan a retroceder hacia atrás en el tiempo, o que buscando tu reflejo en un espejo encuentras aquello que le ocultas. ¿No es cierto que se trata de una sensación siniestra, más propia del mundo de los sueños que de la realidad?

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/37775831@N02/3634976269


Pero quizás el ejemplo más claro sea el de 'las muñecas', un objeto que en nuestra infancia la dotábamos de una autonomía y que presuponer vida en nuestra madurez tornaría a una experiencia siniestra y diabólica.

La obra artística del alemán Hans Bellmer, está muy relacionada con el concepto freudiano de lo siniestro. Su obra, realizada durante la época nazi, la componen una serie de fotografías con las que el artista intenta dar la sensación de vida a unos maniquíes. Por una parte el artista acentúa los movimientos de forma exagerada, y por otra no le importa mostrar las articulaciones artificiales de la muñeca. 

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/37775831@N02/3634976269


Ahora bien, este intento, por un lado, de mostrarla viva y, por otro lado, de evidenciar su naturaleza inerte nos lleva a la sensación de lo siniestro. Si situamos estas muñecas en un ambiente familiar, como una escalera, o la intimidad de un salón de casa, se potencia aún más este sentimiento de extrañeza perturbando nuestra concepción de lo real.


Imagen extraída de https://www.flickr.com/photos/37775831@N02/3634976269

Su obra, como la de quienes exploraron entre los nuevos conceptos modernos del arte, fue rechazada por el III Reich denominando degenerado al artista y a su obra.