martes, 15 de noviembre de 2016

Una definición de Cubismo

Como ya se ha dicho en la entrada anterior, Pablo Picasso y Georges Braque cambiaron el transcurso de la historia del arte en un corto período de tiempo en la primera y segunda década del siglo XX.
Las dos ideas claves del cubismo son la representación geométrica de la realidad y la simultaneidad de ésta desde diferentes puntos de vista. La primera rama del cubismo, conocido bajo el nombre de cubismo analítico, es a la vez radical e influyente como movimiento artístico entre 1908 y 1911, a pesar de su corto período. En la segunda fase, el cubismo sintético, con ayuda de materiales sintéticos en sus obras, tomó magnitud y fuerza hasta 1919, cuando el movimiento surrealista gana popularidad.

Georges Braque. Guitarra

Los objetos son fragmentados, analizados, dibujados bajo diferentes ángulos y reunidos en una forma abstracta en lugar de la representación en un solo punto de vista, como hasta entonces era tradicional.

...el artista muestra el objeto desde multitud de puntos de vista para representar el bojeto en un contexto más largo...

Un rostro, por ejemplo, podía representarse desde diferentes puntos de vista simultáneamente (vista frontal, vista lateral, en tres cuartos, de pájaro, cenital). A menudo, las diferentes caras de un objeto se cruzan al azar, eliminando cualquier sensación de coherencia y de profundidad. Se crea un espacio ambiguo, de ahí que la extrañeza y la ambigüedad sea una característica esencial del cubismo.

El pintor 'precubista' francés Paul Cézanne marcó las pautas de este nuevo estilo. En sus obras se interesó por la simplificación de la naturaleza en formas geométricas esenciales. Como en las pinturas cubistas, se propuso simplificar el mundo con formas cilíndricas, cúbicas y cónicas.


Pese a que el estilo es revolucionario, se sigue representando los célebres géneros: bodegones, paisajes y retratos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario