sábado, 19 de noviembre de 2016

Fases del cubismo

El cubismo analítico es una de las fases principales del movimiento cubista y fue desarrollado entre 1908 y 1912. Al contrario que el cubismo sintético, el cubismo analítico ‘analiza’ la forma y la reduce a una simple geometría en dos dimensiones. El color es casi inexistente, salvo por el uso monócromo del gris, el azul o el ocre. En esta fase, en lugar de poner el acento sobre el color, el cubismo analítico se centra en la forma, con el fin de representar el mundo esencial. 

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/pmeimon/16051002951...se dirigen ahora hacia la abstracción, sin dejar ningún signo del mundo real en el interior de sus obras...

El cubismo sintético introduce diferentes objetos distintos entre ellos: trozos de metal, papel de periódico, madera, telas, creando de este modo, el collage. Ahora se configura la obra a partir de la yuxtaposición de materiales que nunca antes habían sido ensamblados. Si en la fase analítica, el color había sido dejado de lado, ahora se recupera para vincular más fuertemente la obra a la realidad. Ahora no interesa reducir a formas el objeto, interesa más su esencia.


El concepto de cubismo órfico fue descrito por Apollinaire en relación al dios tracio Orfeo, por el empleo de colores y de la luz en ciertas obras cubistas. El color y el tema se entrecruzan y se confunden. El color define la forma y la temática. Se exalta la luz y la línea curva, dejando a un lado la línea recta horizontal y vertical anterior. Entre los artistas figuran Robert Delaunay, Fernand Léger o Francis Picabia.

Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Robert_Delaunay_-_Rythme,_Joie_de_vivre.jpg
Joie de vivre. Delaunay

No hay comentarios:

Publicar un comentario