sábado, 5 de noviembre de 2016

El concepto de lo siniestro en el arte


Si la fotografía y, más tarde, el cine nos habían mostrado la realidad de forma más verosímil que el arte, los artistas surrealistas debían explorar la enorme riqueza del inconsciente y darle rienda suelta a su inventiva.

Imagina por un momento que de repente las agujas de un reloj cesan su curso habitual y comienzan a retroceder hacia atrás en el tiempo, o que buscando tu reflejo en un espejo encuentras aquello que le ocultas. ¿No es cierto que se trata de una sensación siniestra, más propia del mundo de los sueños que de la realidad?

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/37775831@N02/3634976269


Pero quizás el ejemplo más claro sea el de 'las muñecas', un objeto que en nuestra infancia la dotábamos de una autonomía y que presuponer vida en nuestra madurez tornaría a una experiencia siniestra y diabólica.

La obra artística del alemán Hans Bellmer, está muy relacionada con el concepto freudiano de lo siniestro. Su obra, realizada durante la época nazi, la componen una serie de fotografías con las que el artista intenta dar la sensación de vida a unos maniquíes. Por una parte el artista acentúa los movimientos de forma exagerada, y por otra no le importa mostrar las articulaciones artificiales de la muñeca. 

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/37775831@N02/3634976269


Ahora bien, este intento, por un lado, de mostrarla viva y, por otro lado, de evidenciar su naturaleza inerte nos lleva a la sensación de lo siniestro. Si situamos estas muñecas en un ambiente familiar, como una escalera, o la intimidad de un salón de casa, se potencia aún más este sentimiento de extrañeza perturbando nuestra concepción de lo real.


Imagen extraída de https://www.flickr.com/photos/37775831@N02/3634976269

Su obra, como la de quienes exploraron entre los nuevos conceptos modernos del arte, fue rechazada por el III Reich denominando degenerado al artista y a su obra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario