lunes, 12 de diciembre de 2016

Expresionismo alemán


El expresionismo no busca mostrar el mundo tal como es, sino expresarlo. Se inscribe siguiendo los pasos de Van Gogh que ya había abierto en su tiempo las puertas de una forma de pintura marcada por la expresión. Este aspecto es principalmente utilizado a través del tema del cuerpo o del retrato, en el que los artistas no dudan en ir hasta la distorsión de las formas.

Imagen extraída de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ernst_Ludwig_Kirchner_-_Fr%C3%A4nzi_in_front_of_a_Carved_Chair.jpg


Los comienzos del siglo XX atraviesan un período de una profunda crisis, un clima social que desembocará en la Primera Guerra mundial. Los expresionistas sintieron venir la guerra expresando sus sentimientos visionarios en imágenes particularmente tortuosas. Es en este contexto que se forma el grupo Die Brücke en Dresde en 1905 entorno a personalidades como Fritz Bleyl, Karl Schmidt-Rottluf, Erich Heckel y Ernst Ludwig Kirchner. Más tarde, llegarán y se añadirán artistas como Emil Nolde, George Grosz, Otto Mueller, Max Pechstein y Otto Dix. Además, cuando se observa los retratos fotográficos de estos últimos, se puede ver que la expresión que emana de sus rostros está lejos de la alegría de vivir. Su expresión es grave, severa y austera parece expresar la atmósfera que reinaba en la época.

Imagen extraída de: https://en.wikipedia.org/wiki/Madonna_(Munch_painting)#/media/File:Edvard_Munch_-_Madonna_-_Google_Art_Project.jpg

En este mundo hostil, que presagia multitud de inquietudes, los expresionistas alemanes buscaban una pintura capaz de expresar los problemas del hombre.
Su pintura es como un grito de desesperación emitida en reacción a esa sociedad que no ofrece más que angustia y miedo al futuro. La forma expresionista es nerviosa, tosca y la deformación es utilizada con la intención de anteponer el sentimiento interior sobre la realidad figurativa.
La influencia de su estilo viene de precursores como James Ensor, Vincent Van Gogh o incluso Edvard Munch.


Imagen extraída de: http://www.egon-schiele.com/death-and-the-maiden.jsp


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Brainstorming


Seguro que has oído hablar de la célebre técnica BRAINSTORMING. Un recurso para incrementar la creatividad de los alumnos. Una tormenta de ideas con un eje central que vertebra y sirva de núcleo para desarrollar un TEMA, un PROBLEMA o una INCÓGNITA.

A continuación, propongo una actividad que sin duda interesará a quienes no conozcan en profundidad los movimientos artísticos de la primera mitad del siglo XX.

La mejor forma de conocer un tema es cuestionando todo aquello que nos venga a la memoria. Por ejemplo, si quiero saber qué es el Dadaísmo, debo comenzar por conocer ideas concretas, preguntándole qué es lo que significa su nombre, cuándo y dónde surgió, cómo es este movimiento, por qué se expresó de tal manera.

Veamos algunos datos esenciales del Dadaísmo, que ayudarán a conocerlo más profundamente.


¿QUÉ es el Dadaísmo, qué significa su nombre y qué representa?
El Dadaísmo es un movimiento artístico y literario.
Su nombre no significa nada. El azar puso nombre a este movimiento.
No representa nada, más bien, rompe con el arte que tiende a representar el mundo y a darle sentido, porque para el movimento Dadá, todo es un absurdo.

¿DÓNDE surge este movimento?
Surge en Zúrich, y más concretamente, en el Café Cabaret Voltaire.

¿CÚANDO surge?
En el año 1916, durante la I Guerra mundial.

¿CÓMO es este arte?
Es un estilo que combatió ferozmente las convenciones de la época, de la que se burlan y desmitifican. Es absurdo e irracional. (La poesía era una acumulación de palabras escogidas al azar o, Duchamp elevaba a categoría de arte un urinario, un portabotellas o una rueda de bicicleta).

¿POR QUÉ surge este movimiento?
Porque el mundo no tiene sentido, porque todo lo que el artista dadaísta intentaba era mostrar ese sinsentido que desembocó en la Gran Guerra. Porque todo comenzaba a cambiar de forma rápida. Porque si grandes manchas de color, figuras deformadas o materiales nuevos se abrían camino en el arte, los objetos cotidianos del ready-made también podían serlo.

Y finalmente, escribimos todas las palabras clave sobre una imagen del movimiento artístico.


Ejemplos de BRAINSTORMING con los movimientos de Vanguardias


Dadaísmo

Expresionismo alemán


Fauvismo


Surrealismo


Cubismo


Futurismo


Constructivismo ruso
















domingo, 4 de diciembre de 2016

Cómo hacer un poema según el movimiento Dadá


Sabemos que el Dadaísmo es un movimiento que combate enérgicamente la tradición del arte y todo lo que de burgués manifiesta. Aquí tenemos una recomendación que el poeta dadaísta Tristan Tzara da a aquellos que quieran hacer (no escribir) un poema dadaísta.


Para hacer un poema dadaísta. Tristan Tzara

Coja un periódico. 
Coja unas tijeras. 
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. 
Recorte el artículo. 
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. 
Agítela suavemente. 
Ahora saque cada recorte uno tras otro. 
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. 
El poema se parecerá a usted. 
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

Imagen extraída de: https://www.flickr.com/photos/artbystevejohnson/4654424717

Dadá: 100 años de azar


Se cumplen 100 años del nacimiento del que quizás fue el movimiento más transgresor de toda la primera mitad del siglo XX: el dadaísmo.

¿Qué es el dadaísmo, cuál es el origen del movimiento y de dónde toma su nombre?


El movimiento dadaísta surge durante la Primera Guerra Mundial, en una Europa que se había convertido en una carnicería, dividiéndose y quebrándose en un sinsentido absurdo.
En febrero de 1916, en Zúrich, un grupo de personalidades revolucionarias se unen para cambiar el viento de rumbo del momento tan caótico que vivía el continente. Hugo Ball, poeta reconocido alemán, y su novia, la bailarina Emmy Hennings, llegan a la ciudad suiza y forman el Cabaret Voltaire, el verdadero centro dadaísta.


Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Theo_van_Doesburg_Dadamatin%C3%A9e.jpg
...el Cabaret Voltaire era el centro del Dadaísmo...


La misión del Cabaret Voltaire era entretener a sus seguidores mediante la presentación de los programas musicales y poéticos recitados por los presentes. Por otra parte, los creadores de Cabaret animaban a los jóvenes artistas de Zúrich a participar en el programa mediante sugerencias. Atraen a grandes personalidades del Dada como al poeta rumano Tristan Tzara, al poeta alemán Richard Hülsenbeck, al escultor Jean Arp y al pintor Hans Richter.


Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Theo_van_Doesburg_Dadamatin%C3%A9e.jpg


Arp expresó: 'Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra 'dada' el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que solo los imbéciles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia del Dadaísmo'.

Abrieron el diccionario al azar y encontraron la palabra 'dada' que dio nombre al movimiento. La palabra dada no tiene nada que ver con el movimiento. No significaba nada, era un término nihilista, como la mayoría de sus componentes que considera absurda una guerra tan atroz.