viernes, 17 de marzo de 2017

Practicum I Semana del 13 al 17 de marzo

La última semana de clases, la inicio impartiendo la revolución neolítica y el surgimiento de los primeros poblados.

Hasta ahora, todas las clases que he ido impartiendo, se pueden dividir en tres diferentes secciones introducidas por un repaso de lo visto en la clase anterior. La primera parte, tras el breve repaso en el que el alumnado concreta los conceptos fundamentales y los contenidos básicos desarrollados, la dedico a realizar un brainstroming o una lluvia de ideas que los/as jóvenes conocen o intuyen del tema al que dedicamos la sesión. Seguidamente, y en la segunda parte de la clase entramos en profundidad en los contenidos del tema y, finalmente unimos cada idea mencionada y reflexionamos su aplicación a temas transversales. 

Por ejemplo, tras conocer el estilo de vida del Paleolítico y el Neolítico, introducimos un breve debate sobre la alimentación en una y otra etapa, ¿qué supuso el paso del Paleolítico al Neolítico para nuestra alimentación?, ¿no era más rica en el Paleolítico donde el hombre no basaba su dieta a pocos granos domesticados?

El martes 14 de marzo me dedico a preparar un juego para que desde la participación, el entusiasmo y la competencia, el alumnado entre a conocer los conceptos-clave vistos hasta el momento. El miércoles 15, proyecto preguntas, imágenes y detalles básicos que deberán relacionar con respuestas y términos.

La última clase teórica fue la del día 16 de marzo, en la que proyecto una serie de fragmentos del documental "La Odisea de la especie" para acercar a los alumnos al difícil y extenso tema de la evolución humana. El tema de "La Edad de los Metales" se convierte en un tema de investigación, para que el alumnado busque, decida qué información es fiable y cuál no, que conozca el período proporcionándose de nuevas fuentes de consulta, y desarrolle el tema de forma autónoma.

El jueves, día 17 de marzo, me propuse reflexionar y conocer posibles recursos de evaluación, diferentes modos de enfrentar al alumnado a lo que ha aprendido. ¿Debería utilizar preguntas breves o más bien de desarrollo para que el alumno pueda redactar un tema amplio con coherencia? ¿Combino ambas formas con ejercicios más dinámicos e interactivos con imágenes proyectadas en PowerPoint?

sábado, 11 de marzo de 2017

Practicum I Semana del 6 al 10 de marzo

Durante esta semana imparto dos clases de la UD, quizás, las clases más importantes para conocer el estilo de vida de la sociedad paleolítica.

El lunes 6 de marzo, comienzo repasando el proceso de hominización, que sin duda, es el apartado más complejo para unos alumnos tan jóvenes. Repasamos los rasgos que diferencian a los homínidos de los póngidos. Y seguidamente, y ayudado con presentaciones en PowerPoint y videos auxiliares, explico el modo de vida de la sociedad paleolítica: cómo se conforma en tribus, su economía depredadora, el nomadismo, el dominio y las ventajas del fuego, la talla lítica y su perfeccionamiento en piedras bifaces simétricas. Para complementar el libro, utilizo vídeos tutoriales de cómo creaban los antiguos cazadores-recolectores las primeras tallas de piedra, y cómo hacían fuego con elementos básicos obtenidos de la naturaleza, como piedras o palos.

La clase del miércoles 8 de marzo se centra en dos aspectos cruciales de la vida en el Paleolítico, introducido por la diferenciación del lenguaje en humanos y simios. El poder de la imaginación que posibilita a los humanos a crear aquello que no existe, y me sirve de introducción para acercarnos a la sensibilidad espiritual y a la creación artística antes de la revolución agrícola.

Esta semana viajamos con alumnos de 1º y 2º de bachillerato, en las conocidas como Olimpiadas de Historia que tiene lugar el viernes día 10 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Alicante. Dividida en dos partes, una prueba individual a las 9:00 de la mañana, y una prueba colectiva, a las 10:15. Aquellos que no participamos en las pruebas, vimos juntos con los tutores el film '1944'. 

viernes, 3 de marzo de 2017

Practicum I Semana del 27 de febrero al 3 de marzo

La semana da comienzo el lunes 27 de febrero a las ocho de la mañana con mi primera experiencia como docente al grupo de 1º ESO C, con el tema de 'La Prehistoria'. En realidad, durante esta semana, imparto dos clases, puesto que el miércoles, 1 de febrero participo en la salida por el casco histórico de Orihuela con los distintos grupos de 1º de ESO.

La primera clase corresponde a 'Las edades y fuentes de la prehistoria', y dedico parte de la clase a interactuar con los alumnos para conocer sus conocimientos sobre la historia. Con ello, intento que los alumnos conozcan el significado de la historia, su importancia en nuestras vidas, el interés que suscita en las personas, o la función que tradicionalmente se le atribuye a esta ciencia humanística. La segunda parte de la clase, la dedico a conocer de forma general las etapas y las edades de la historia, y las fuentes que nos restan de la prehistoria.

El miércoles, visitamos la ciudad acompañados por varios profesores y los grupos de 1º ESO, conocemos la plaza de Santo Domingo, la casa de Miguel Hernández, los restos de la muralla antigua, los refugios de la Guerra civil o la conocida como La Diablesa, la obra de Nicolás de Bussy que procesiona durante la Semana Santa de Orihuela, tan relacionada con la talla murciana de la Iglesia del Carmen.

El jueves, imparto en clase el proceso de hominización, y durante la clase expongo las diferentes explicaciones y teorías sobre el origen del ser humano: desde la interpretación judeocristiana tradicional, pasando por el larmarckismo y, finalmente, la teoría de la selección natural de Darwin. El motivo de la clase, no es que se conozca en profundidad la evolución, sino motivar a conocer el proceso de hominización, y que sean conscientes que no surge por generación espontánea, sino por un proceso largo de adaptación al medio.

Por su parte, los diferentes grupos a los que mi profesor imparte clase, continúan con el temario iniciado la semana anterior: la I Guerra mundial en el caso de 1º de bachillerato, la II República en Historia de España de 2º de bachillerato, y comienza a impartir la unidad didáctica de La Prehistoria en el grupo D de 1º ESO.

sábado, 25 de febrero de 2017

Practicum I Semana del 20 al 24 de febrero

La semana del día 20 al 24 de febrero se inicia con una charla sobre la coordinación de igualdad y convivencia y proyectos de innovación educativa. La semana finaliza con otra de las muchas charlas que se nos organiza desde la coordinación del máster, y que versa sobre las tecnologías de la información y la comunicación, las tecnologías del aprendizaje y sobre los nuevos espacios que son necesarios en la nueva educación y cómo se intenta implantar progresivamente en los centros educativos.

Esta semana los distintos grupos de 1º de ESO, participan de forma activa en prácticas sobre su unidad didáctica, y más en concreto, sobre la lectura de un texto sobre la construcción de presas, así como el visionado de un documental sobre la misma temática.

Por su parte, el grupo de 1º de bachillerato de Historia del mundo contemporáneo comienzan con la unidad didáctica de la I Guerra mundial, y el grupo de 2º de bachillerato de Historia de España, continúa y finaliza con la dictadura de Primo de Rivera y dan comienzo a la II República.

El grupo de 2º de bachillerato de Geografía, dedica la semana al examen y a la corrección del mismo.
Es en esta semana cuando ocurre la segunda evacuación de incendios, que a diferencia del ocurrido la semana anterior, ningún profesor, a excepción del director, conocía ni el día ni la hora que iba a tener lugar.


sábado, 18 de febrero de 2017

Practicum I Semana del 13 al 17 de febrero

Quizás los días más interesantes de esta semana son lunes y viernes. El primer día acompaño a mi tutor en las labores de guardia y biblioteca, y el viernes tiene lugar el primero de los dos simulacros que tiene el centro preparados.

Los distintos grupos de 1º de ESO dedican sus correspondientes horas a estudiar los ríos peninsulares. Tanto el grupo C, como el grupo D, pese a ser dos grupos algo diferentes, permiten que el profesor pueda impartir las clases de forma paralela.

El grupo de 1º de bachillerato de 'Historia del mundo contemporáneo' continúa con la unidad didáctica de 'El Imperialismo', mientras que la clase de 2º de bachillerato de Historia de España acaban la unidad dedicada al gobierno de Eduardo Dato y se comienza con la dictadura de Primo de Rivera. El grupo de 2º de bachillerato de Geografía, continúa con los aspectos clave para entender el cambio social del país en el tema de demografía.

Esta semana participo en las dos charlas, el lunes y viernes: la primera versa sobre el proyecto de Erasmus +  y la segunda sobre las oportunidades de la formación profesional.

Sin duda, la novedad más significativa de la semana, tiene lugar el jueves, cuando en reunión con el tutor, elegimos el tema asignado para impartir la unidad didáctica. Finalmente, y tras ver las programaciones didácticas de los diferentes grupos de mi tutor, elijo 'La prehistoria'.

sábado, 11 de febrero de 2017

Practicum I Semana del 6 al 10 de febrero

La primera semana de prácticas da comienzo con la asignatura de 'Geografía e Historia' de 1º ESO y con el grupo C, que al igual que el otro grupo, el D, estudian los aspectos centrales del relieve y la situación geográfica de la península ibérica, así como los diferentes ríos peninsulares y su ubicación en el mapa físico. Lo primero que me sorprende de forma positiva, es la configuración del aula: los alumnos están ubicados en forma de U, por lo que la interacción del profesor con los alumnos es mucho más efectiva que la ubicación tradicional.

Tras conocer el sistema y el modelo de enseñanza con los más jóvenes, nos dirigimos a conocer al grupo de Historia de 2º de Bachillerato que dedican su tiempo a estudiar y preparar la PAU, la Prueba de Acceso a la Universidad. Durante esta semana estudian los primeros años del siglo XX y la crisis de la Restauración. El profesor imparte las clases con mucha más libertad, puesto que los alumnos son más autónomos y no necesitan tanta atención.

Por su parte, el grupo de Historia de 1º de Bachillerato dedica las clases al Movimiento Obrero y los postulados marxistas y anarquistas en la Europa de finales del siglo XIX. Esa misma semana, realizan un comentario de texto sobre un fragmento de Bakunin, donde discuten las diferencias entre Marxismo y Anarquismo.

Durante esta semana hemos tenido dos charlas informativas en la biblioteca organizadas por la coordinadora del Practicum, Beatriz Zaplana. En la primera de ellas, la coordinadora del grupo de dinamización de la biblioteca escolar, Encarna Párraga, nos habló sobre la creación de las diferentes actividades en grupos de trabajo que pueden desempeñar en la biblioteca. La segunda charla, del 10 de febrero consistió en la labor informativa sobre la coordinación de la ESO, dirigida por el coordinador del centro, Antonio Carrillo.

sábado, 4 de febrero de 2017

Practicum I. Semana 30 de enero - 3 de febrero

El lunes 30 de enero, da comienzo a las 9:50 la 'Jornada de Acogida' que tiene lugar en la Sala de Usos Múltiples del IES 'El Palmeral' de Orihuela. El encuentro está organizado por la coordinadora del Practicum, Beatriz Zaplana, y al que también asiste el equipo directivo del centro. Tras la exposición de los objetivos de las prácticas y la aclaración de las dudas que fueron surgiendo, realizamos un tour a través de todas las instalaciones del centro, pasando por las aulas de los diferentes niveles de ESO y Bachillerato, departamentos de las diferentes modalidades, sala de profesores, etc. Finalmente, se nos presenta a nuestros respectivos tutores.

A las 11:00, junto con mi compañera del Grado de Historia, nos dirigimos al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, donde conocemos a nuestro tutor José María Martínez Sirvent. Durante las dos horas siguientes, José María nos muestra las aulas de los diferentes grupos a los que imparte clase: 1º ESO y 1º y 2º de Bachillerato, las asignaturas de Geografía e Historia.

Pese a que mi especialidad es Historia del Arte, gracias a la flexibilidad del tutor, se nos da la posibilidad de poder participar de oyentes en clases de Historia del Arte o incluso de profesores que integren secciones de historia del arte en su currículo.

El miércoles 1 de febrero a las 11:00 tiene lugar la charla informativa sobre las funciones del departamento de orientación y sobre el programa de diversificación curricular que organizó la coordinadora y fue impartido por la jefa del departamento de orientación Mónica Liger. En ella se expuso en líneas generales las funciones del departamento de orientación, desde asesorar al profesorado y al equipo directivo, las medidas de atención a la diversidad, el seguimiento de alumnos y profesores, funciones de asesoramiento y apoyo a familias en el proceso educativo del alumno.

Finalmente, y concluyendo la semana, se programa el día 3 de febrero una charla informativa sobre las actividades extraescolares organizadas en el centro a cargo de la coordinadora del Practicum y la vicedirectora, Mapi Olmos, pero se suspende la ponencia por motivos personales de la vicedirectora.


martes, 3 de enero de 2017

Arthur Danto y el valor artístico


¿Qué es el arte para Arthur Danto?

Conocer el arte, supone tener una definición clara de lo que es el arte. Por tanto, necesitaremos saber qué es el arte, también distinguir el arte del no arte y, por qué no, que nos proporcione un criterio para determinar el valor artístico.
Se dice que un objeto es una obra de arte si posee valor estético, y determinamos su valor estético experimentando la obra. Ahora bien, imaginemos una obra de arte y una copia perfecta de ésta. Contempla ambas obras y pregúntate: ¿Poseen el mismo valor estético?. Entonces, si la respuesta es afirmativa, ¿quiere decir que debemos otorgar el mismo valor artístico a los dos objetos? En realidad, lo que hacemos es dar valor artístico al original y negarlo a la copia.
Por consiguiente, el criterio estético, la experiencia que nos proporciona un objeto, no nos permite decidir si dicho objeto es arte o no. Dos objetos pueden ser idénticos, perceptivamente indiscernibles y uno ser una obra de arte pero no el otro.

 
Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Portrait_of_a_Young_Woman%2C_Amedeo_Modigliani%2C_1918%2C_New_Orleans_Museum_of_Art.jpg

Original vs Copia
Retrato de joven Amadeo Modigliani

Lo que distingue a una obra y otra, no son cualidades perceptibles, sino el hecho de la pertenencia al mundo del arte. ¿Qué quiere decir ésto? 

El mundo el arte está constituido por una atmósfera teórica, por una determinada concepción de qué es una obra de arte. Ambas obras son idénticas, pero puesto que la original pertenece al mundo del arte, se experimenta de forma diferente. Necesitamos saber que es una obra de arte para poder experimentarla como tal. Incluso, paradójicamente, podemos llegar a decir, que pese a ser idénticas, tienen una estética diferente.
Es ahora que sabemos que es una obra de arte cuando determinamos correctamente su valor estético. No nos puede sevir como criterio de identificación.

¿Qué ocurre cuando contemplamos belleza en lo natural?,¿parecería como si la naturaleza actuara tratándose de un artista?
Para Danto, es necesario saber que el objeto ha sido producido con la intención de hacer una obra de arte.


Kant diría, que la naturaleza es bella cuando la contemplamos como si fuera una obra de arte